
Evocan a Gilberto López Alanís en el XIX Encuentro de Historiadores
Culiacán, Sin., viernes 29 de septiembre de 2023
Comunicado de prensa No. 802
*Al inaugurar, Avilés Ochoa comentó que nos legó un trabajo de décadas enriqueciendo nuestro legado histórico
Culiacán, Sin.- Al inaugurar el XIX Encuentro de Historiadores de Sinaloa, el Dr. Juan Salvador Avilés Ochoa comentó que es un honor ser participantes en este reconocimiento a Gilberto Javier López Alanís, a quien echamos de menos, con su abundante trabajo de décadas, su memoria está presente como la de otros personajes.
El director general del Instituto Sinaloense de Cultura agregó que este Encuentro, que durante tres días se realizará en torno a siete mesas de trabajo que abarcan siete etapas de la historia de México, se hará un reconocimiento a la memoria histórica que mucho alentó Gilberto, un historiador que supo interactuar con varias generaciones de investigadores de la historia.
En el Centro Sinaloa de las Artes Centenario, Avilés Ochoa dijo que uno de los compromisos que en este terreno hizo el gobernador Rubén Rocha Moya fue el de alentar la investigación histórica en Sinaloa y la región, y rescatar y preservar a las grandes figuras que la han hecho posible, por lo que, a mes y medio de su gobierno, se entregó aquí el Premio Sinaloa de las Artes al maestro Gilberto Javier López Alanís.
Recordó además que con ello se retomó la entrega del Premio de Ensayo Histórico Social y Cultura, cuya última edición fue hasta 2017, y constaba de un premio de 50 mil pesos, el cual en su más nueva edición tuvo un incremento del premio a cien mil pesos, además de la edición de los libros ganadores
Durante el acto se entregó un reconocimiento póstumo in memoria a este personaje, fallecido en diciembre pasado, el cual recibió su hijo Gildardo Javier López Camarillo, quien agradeció a las personas e instituciones que estos 9 meses desde la muerte de su padre, los han llenado de cariño y abrazos solidarios.
“La mayoría de ustedes ya conoce su trayectoria, pero hoy yo quiero hablarles del padre, de abuelo, del tío, del esposo, del hermano, del compañero y del maestro: Como padre mano fue el más cariñoso pero si el más leal e incondicional; como abuelo, el mas consentidor, como tío con sus sobrinos muy amable; como compañero y maestro siempre dispuesto a enseñar, y como esposo con sus defectos pero más con sus virtudes”, dijo.
“De su trayectoria podemos hablar muchas horas, de todo lo que nos dejó en su obra, agregó; y hoy en este Encuentro lo recordamos, siempre estará con nosotros y con su Culiacán al que tanto quería y hoy en los festejos de nuestra ciudad no podía dejar de estar presente”.
La bienvenida estuvo a cargo de Catarino Escobar Macías, presidente del Colegio de Historiadores de Sinaloa, quien se refirió a los orígenes de este Colegio en 2004 como asociación, en 2007 como Academia y posteriormente como Colegio, e hizo una relación de lo que ha realizado para promover la el estudio y promoción de la historia regional, con este Encuentro pero también con ediciones.
Al término del acto inaugural y homenaje, se desarrolló la conferencia “Partir el desierto, la memoria y la lengua: La construcción del ferrocarril Sonora- Baja California, visto a través de la película ‘Viento Negro’”, a cargo del Dr. Mario César Flores Islas, moderado por la Dr. Graciela Zazueta Jiménez.
Catarino Escobar Macías, presidente del Colegio de Historiadores, comentó que este organismo inició en 2004 como Asociación de Historiadores de Sinaloa, y a partir de 2007, como Academia, y después como Colegio, y hoy tiene 35 miembros, desplegando una amplia labor para investigar y promover nuestra historia.
Presentes en el acto estuvieron además Natalie Gaxiola Soto, directora del Archivo Histórico de Sinaloa; María de los Ángeles Citlali Murillo, directora de Facultad de Historia de la UAS; Servando Rojo Quintero, director del INAH Sinaloa, y José Ángel Rivera Soto, del Colegio de Profesionistas de Sinaloa.
Las sesiones académicas se realizarán el viernes 29 en el auditorio de Humanidades de la Facultad de Historia de la UAS, con actividades de 9:00 a 13:30 horas y de 17:00 a 18:10 horas, y el sábado 30 en el Archivo Histórico de Sinaloa, con actividades de 9:00 a 13:45 horas.